
Bienvenidos al lugar de los recuerdos...
No os asustéis, precisamente por eso es por lo que merece la pena. A pesar de lo que podamos pensar en Laponia los veranos son bastante cálidos debido a la Corriente del Golfo - esto se debe a que pertenece a la zona de clima continental-. La variación de las estaciones de año es fuerte en Laponia, donde están: la primavera, el verano, el otoño y el invierno que dura alrededor de seis meses.
Laponia es la provincia menos poblada y su ocupación esencial es el turismo. En invierno, mucha gente viaja allí para esquiar y disfrutar de la nieve blanca y el sol de primavera. Mi caso autoestopistas es el primero aunque, en verano, los montes están llenos de personas que hacen tracking, también hay pescadores deportivos o gente que desciende por los rápidos. Y al contrario de lo que quizá pensábais, las empresas de turismo ofrecen muchos diferentes servicios y posibilidades para la diversión, por ejemplo: los balnearios, las excursiones en la naturaleza y el llavado de oro.
En cuanto a las ciudades, hay que destacar la capital Rovaniemi - que está situada en el Círculo Polar Ártico- y otras ciudades grandes como Kemi y Tornio, siutadas en el Golfo de Botnia. En cuanto a mis recomendaciones sobre lugares y actividades interesantes os diré que "El festival de cine del Sol de Medianoche" en Sodankylä merece mucho la pena. Además podréis realizar un crucero en el Rompehielos Sampo desde la ciudad Kemi. Este barco está en funcionamiento desde la mitad de diciembre hasta finales de abril. La duración del viaje es de cuatro horas, aunque he de deciros viajeros que es aconsejable hacer la reserva del crucero con bastante anticipación. Por cierto si decidís viajar en verano Sampo opera también como restaurante veraniego y se puede reservar para celebrar conferencias.
Por cierto autoestopistas no os podéis perder El castillo de hielo en Kemi y, por supuesto, una de las maravillas de la zona: disfrutar de la Aurora Boreal.
En estos lugares es frecuente encontrar las llamadas "rosas del desierto", que son variedades de yeso que se forman en las zonas desérticas, en este caso en el Sahara, y que suelen tener forma de rosa. Es una de las atracciones de estos lugares, y pueden significar el pan de cada día para aquellos que las venden a centenares.
Otra de las atracciones que se pueden admirar en nuestra travesía por el Sahara es el de las casas excavadas en la montaña en el pueblo de Matmata. El pueblo de Matmata fue medio abandonado hace unos años por sus habitantes que ahora viven a unos 15 km al norte de la antigua población. Aquí ya sólo quedan hoteles, la mayoría de super estrellas, algunas casas trogoloditas excavadas bajo la piedra y unos cuantos locales en busca del turista perdido. Como curiosidad deciros que aquí se grabaron algunas de las escenas de la saga "La Guerra de las Galaxias".
Y llega el momento más esperado: resolver nuestra "parte por el todo". El país ya lo sabéis, estamos en Túnez, y el lugar es el Anfiteatro de El Djem, el mayor anfiteatro romano de África. Está declarado Patrimonio de la Humanidad y su conservación se mantiene casi intacta, donde se pueden contemplar aún hoy la fosa de los leones e incluso los calabozos.
Y esto es todo por mi parte. En breve volveréis a tener noticias mías...